El espíritu de los muertos vela
Paul gauguinf artista francés
En El espíritu de los muertos que miran estás viendo básicamente porno infantil de Paul Gauguin… así que, sí. La niña se llama Tehura y es la amante de 14 años de Gauguin.Gauguin se inspiró para pintar esto una noche cuando llegó a casa y encontró a Tehura desnuda en la cama en estado de shock. Gauguin afirma que fueron los espíritus de los muertos los que le causaron el miedo y pintó a una espeluznante anciana como el fantasma culpable. Sin embargo, los historiadores sugieren que el verdadero miedo fue causado por el abuso sexual de Gauguin, que lleva este cuadro a un nivel totalmente nuevo de sadismo sexual. El propio Gauguin dijo que Tehura nunca había estado más sexy que cuando estaba así de vulnerable y juró no dejarla nunca. Apuesto a que ella desearía que lo hubiera hecho. Gauguin acabaría contagiando la sífilis a Tehura y al resto de las chicas de la isla. Habían pasado unos siete años desde que Gauguin abandonó a su familia en Dinamarca, pero en el matrimonio más extraño de la historia, Gauguin solía escribir a su mujer, Mette, hablándole de Tehura. Gauguin estaba tan obsesionado con Tehura que colocó este cuadro en el fondo de otro, su Autorretrato con sombrero. Un dato más sobre Gauguin, el pervertido: llamó a su casa/cabaña “La Maison du Jouir” o “La Casa del Orgasmo”… Encantador.
Wikipedia
El espíritu de los muertos que vigilan (Manao tupapau) es un óleo sobre lienzo de arpillera de 1892 de Paul Gauguin, que representa a una chica tahitiana desnuda tumbada boca abajo. Una anciana está sentada detrás de ella. Gauguin dijo que el título podía referirse a que la chica imaginaba al fantasma, o a que el fantasma la imaginaba a ella[1][a].
El tema del cuadro es la “esposa” nativa de Gauguin, de 13 años[3], Teha’amana (llamada Tehura en sus cartas), que una noche, según Gauguin, yacía asustada cuando él llegó tarde a casa: “inmóvil, desnuda, tumbada boca abajo en la cama con los ojos desmesuradamente grandes por el miedo ¿No podría ella, con mi cara asustada, tomarme por uno de los demonios y espectros, uno de los Tupapaus, con los que las leyendas de su raza pasan las noches en vela?”[4] Gauguin padecía una enfermedad venérea avanzada cuando llegó a Tahití, y se la transmitió a Teha’aman, que fue su primera pareja sexual en la isla[3].
La historiadora de arte Nancy Mowll Mathews afirma que el cuadro es descendiente directo de una serie anterior de “Evas asustadas” que Gauguin pintó a partir de 1889[5]. Su Eva bretona de 1889, mostrada en la exposición Volpini de 1889, representaba a Eva con miedo a la serpiente, reinterpretando el tema tradicional cristiano de la inocencia antes de la caída[6]. [En su carta del 8 de diciembre de 1892 a su esposa Mette (en la que se olvida de mencionar que la chica en cuestión era su amante),[7] dice: “He pintado un desnudo de una chica joven. En esta posición está a punto de ser indecente. Pero yo lo quiero así: las líneas y el movimiento me interesan. Y por eso le doy, al representar la cabeza, un poco de miedo”. Entonces tuvo que encontrar un pretexto para las emociones de la muchacha[5]. Al principio (en su carta a Mette) Gauguin convirtió a la anciana en el sujeto de su miedo, pero más tarde, en su relato en Noa Noa, se convirtió él mismo en el sujeto de su miedo. Mathews afirma que es demasiado simple atribuir el terror de Tehura a su creencia en los espíritus y a su miedo irracional a la oscuridad; dice, siguiendo a Sweetman,[8] que no hay que ignorar las predilecciones sexuales de Gauguin al tratar de entender la obra. Más bien, sugiere que el miedo de la niña era una respuesta al comportamiento agresivo de Gauguin, consistente con su conocido abuso físico de su esposa Mette, el miedo sumiso en sus ojos su recompensa erótica[9][10][11].
¿estás celoso? pintura de paul gauguin
El espíritu de los muertos que vigilan (Manao tupapau) es un óleo de 1892 sobre lienzo de arpillera de Paul Gauguin, que representa a una chica tahitiana desnuda tumbada boca abajo. Una anciana está sentada detrás de ella. Gauguin dijo que el título podía referirse a que la chica imaginaba al fantasma, o a que el fantasma la imaginaba a ella[1][a].
El tema del cuadro es la “esposa” nativa de Gauguin, de 13 años[3], Teha’amana (llamada Tehura en sus cartas), que una noche, según Gauguin, yacía asustada cuando él llegó tarde a casa: “inmóvil, desnuda, tumbada boca abajo en la cama con los ojos desmesuradamente grandes por el miedo ¿No podría ella, con mi cara asustada, tomarme por uno de los demonios y espectros, uno de los Tupapaus, con los que las leyendas de su raza pasan las noches en vela?”[4] Gauguin padecía una enfermedad venérea avanzada cuando llegó a Tahití, y se la transmitió a Teha’aman, que fue su primera pareja sexual en la isla[3].
La historiadora de arte Nancy Mowll Mathews afirma que el cuadro es descendiente directo de una serie anterior de “Evas asustadas” que Gauguin pintó a partir de 1889[5]. Su Eva bretona de 1889, mostrada en la exposición Volpini de 1889, representaba a Eva con miedo a la serpiente, reinterpretando el tema tradicional cristiano de la inocencia antes de la caída[6]. [En su carta del 8 de diciembre de 1892 a su esposa Mette (en la que se olvida de mencionar que la chica en cuestión era su amante),[7] dice: “He pintado un desnudo de una chica joven. En esta posición está a punto de ser indecente. Pero yo lo quiero así: las líneas y el movimiento me interesan. Y por eso le doy, al representar la cabeza, un poco de miedo”. Entonces tuvo que encontrar un pretexto para las emociones de la muchacha[5]. Al principio (en su carta a Mette) Gauguin convirtió a la anciana en el sujeto de su miedo, pero más tarde, en su relato en Noa Noa, se convirtió él mismo en el sujeto de su miedo. Mathews afirma que es demasiado simple atribuir el terror de Tehura a su creencia en los espíritus y a su miedo irracional a la oscuridad; dice, siguiendo a Sweetman,[8] que no hay que ignorar las predilecciones sexuales de Gauguin al tratar de entender la obra. Más bien, sugiere que el miedo de la niña era una respuesta al comportamiento agresivo de Gauguin, consistente con su conocido abuso físico de su esposa Mette, el miedo sumiso en sus ojos su recompensa erótica[9][10][11].
Paul gauguin
El espíritu de los muertos que vigilan (Manao tupapau) es un óleo sobre lienzo de arpillera de 1892 de Paul Gauguin, que representa a una chica tahitiana desnuda tumbada boca abajo. Una anciana está sentada detrás de ella. Gauguin dijo que el título podía referirse a que la chica imaginaba al fantasma, o a que el fantasma la imaginaba a ella[1][a].
El tema del cuadro es la “esposa” nativa de Gauguin, de 13 años[3], Teha’amana (llamada Tehura en sus cartas), que una noche, según Gauguin, yacía asustada cuando él llegó tarde a casa: “inmóvil, desnuda, tumbada boca abajo en la cama con los ojos desmesuradamente grandes por el miedo ¿No podría ella, con mi cara asustada, tomarme por uno de los demonios y espectros, uno de los Tupapaus, con los que las leyendas de su raza pasan las noches en vela?”[4] Gauguin padecía una enfermedad venérea avanzada cuando llegó a Tahití, y se la transmitió a Teha’aman, que fue su primera pareja sexual en la isla[3].
La historiadora de arte Nancy Mowll Mathews afirma que el cuadro es descendiente directo de una serie anterior de “Evas asustadas” que Gauguin pintó a partir de 1889[5]. Su Eva bretona de 1889, mostrada en la exposición Volpini de 1889, representaba a Eva con miedo a la serpiente, reinterpretando el tema tradicional cristiano de la inocencia antes de la caída[6]. [En su carta del 8 de diciembre de 1892 a su esposa Mette (en la que se olvida de mencionar que la chica en cuestión era su amante),[7] dice: “He pintado un desnudo de una chica joven. En esta posición está a punto de ser indecente. Pero yo lo quiero así: las líneas y el movimiento me interesan. Y por eso le doy, al representar la cabeza, un poco de miedo”. Entonces tuvo que encontrar un pretexto para las emociones de la muchacha[5]. Al principio (en su carta a Mette) Gauguin convirtió a la anciana en el sujeto de su miedo, pero más tarde, en su relato en Noa Noa, se convirtió él mismo en el sujeto de su miedo. Mathews afirma que es demasiado simple atribuir el terror de Tehura a su creencia en los espíritus y a su miedo irracional a la oscuridad; dice, siguiendo a Sweetman,[8] que no hay que ignorar las predilecciones sexuales de Gauguin al tratar de entender la obra. Más bien, sugiere que el miedo de la niña era una respuesta al comportamiento agresivo de Gauguin, consistente con su conocido abuso físico de su esposa Mette, el miedo sumiso en sus ojos su recompensa erótica[9][10][11].